14 nov 2009

Una melómana perdida y K.D. Lang

No sé si sentirás esa atracción fatal por la música que define a los melómanos. Ni sé si alguna vez habrás experimentado el cúmulo de sensaciones que se suceden cuando escuchas determinada música en el momento y lugar adecuados. Clásica, jazz, rock...da igual. Tampoco sé si al escuchar una de esas voces especiales por la singulalridad y fuerza de su sonido habrás sentido como si se produjese una simbiosis afectiva, una empatía total y absoluta entre el intérprete y el receptor de ese regalo que es cantar con el corazón y el alma al descubierto.
Sólo sé que me he emocionado escuchando el piano del concierto nº 1 de Tchaikovsky, la primera vez una mañana de otoño de hace mil años, o cantando hasta desgañitarme el Canto a la Alegría, o cuando las cuerdas del violín hacían vibrar esa fibra interior que esperaba a ser pulsada con el concierto de Mendelssohn, o reivindicando y reivindicándome con el Ojalá entre una multitud en un concierto de Silvio Rodríguez arropada por los sones envolventes de la percusión, o escuchando la voz acariciadora, a veces un poco rota, de Billy Holliday, o la trompeta de Miles Davis...
Me encontré con K.D.Lang hace ya algún tiempo de forma casual buscando el Hallelujah de Leonard Cohen. Su interpretación de este tema me dejó la huella de su fuerza, de su corazón, de su darlo todo en ese pequeño instante que es la duración de una canción. Desde entonces he escuchado su música con regularidad y siempre se produce esta misma constante: un sentir inmenso. Y aunque no seas tan melomaníac@ como yo, seguro que al escucharla sabrás de lo que hablo. En el momento adecuado, eso sí.

Hallelujah

Fever

Craying

29 jul 2009

Italia y lo inútil de la cultura


Italia, sí. Me emociona recordar mi único viaje de hace más de treinta años a este país, para mí uno de los centros culturales básicos en cuanto al mediterráneo se refiere. Motor fundamental a lo largo de la historia, ya sea como generador o como canalizador, sobre todo, de culturas. Creo que a partir de este viaje se hizo realmente efectiva mi comunicación, a veces pienso que paranormal, con los restos materiales del pasado y su simbiosis con el presente. Esas ciudades tan particulares, con edificios de vanos susurrantes de vida, el color sepia de las piedras a la luz del atardecer, las hermosas esculturas de sus increíbles plazas, museos vivientes al fin. ¿Cómo no sentir ese pulso vital, esa unión entre pasado y presente, en el trasiego del Ponte Vecchio, en Florencia, o subida al tejado de la catedral de Milán o acodada en un puentecillo sobre un canal en la isla de Murano? O cuando saliendo de una callejuela irrumpe ante tí la plaza en forma de concha de Siena, o en el bullicio del Trastévere y la soledad del Foro romanos...Sensaciones que no hacen más que confirmar el enorme bagage cultural (artístico, literario, de cualquier campo) que rezuma ese hermoso país.
¿Cómo explicar entonces que ese tal Berlusconi, que se dice italiano y que por lo tanto debería llevar en sus genes algo de la esencia cultural que distingue a su país, haya decidido recortar el presupuesto del Fondo Único del Espectáculo en más de un 25%?
Dario Fo, el premio Nobel de Literatura, lo dijo muy claro: "Es el mundo al revés. El gobierno da ventajas a los ricos, favorece a quien no paga impuestos, se muestra comprensivo con ellos para que no tengan traumas, y mientras tanto recorta el dinero que destina a la cultura. Es muy grave y demuestra que este gobierno carece de conciencia cívica". Se trata de "un acto de censura violento y voluntario, una forma de decir a los artistas que no ataquen al poder y que sean dóciles"... "denota gran ignorancia y brutalidad por parte de unos ministros brutales y obscenos, cuyo objetivo es silenciar a la izquierda como sea".
Pero mientras, Berlusconi & Company despilfarran en orgías y demás minucias lo que deberían estar ahorrando por aquello de la crisis (¡ah!, pero ¿no era psicológica?).
Efectivamente, parece ser que se ha demostrado que la cultura es inútil. ¿Para que apoyarla?  ¿Qué suerte de ceguera ha provocado que este ser incalificable haga y deshaga en este otro wonderland que es Italia?
En la noche del 12 al 13 de agosto se producirá la mayor intensidad de la chuvia de estrellas de las Perseidas. Cuando miréis esa noche al cielo, pedid todos un deseo, por favor.

21 jul 2009

"Ahora está en vuestras manos" (Nelson Mandela)


Londres 28 de junio del 2008. Hyde Park. Macroconcierto para conmemorar el 90 cumpleaños de Nelson Mandela bajo el lema "Ahora está en nuestras manos". Él estaba allí y algunas de sus palabras fueron: "Nuestra misión es lograr libertad para todos". También indicó que hay que seguir luchando "donde hay pobreza y enfermedad, donde los seres humanos son oprimidos". Y nos transmitió su herencia: "Decimos hoy, después de casi 90 años de vida, que ha llegado el momento de que nuevas manos soporten la carga. Ahora está en vuestras manos". Este mismo año había ido a su aldea natal, Umtata, para celebrar su cumpleaños en familia y alli lanzó un mensaje para los más pobres en una entrevista concedida en su casa:"Hay muchos ricos en Sudáfrica y podrían compartir su riqueza con los que no han tenido la oportunidad de escapar de la pobreza", constatando que su país "está preso de la pobreza". Y es uno de los más desarrollados de África. En Londres estaban presentes un montón de famosos de la política, de las artes...
Este año el macroconcierto de los 91 fue en Nueva York. Madiga ya no pudo estar allí salvo en una enorme pantalla. Era suficiente. También aquí había un número si cabe mayor de personas unidas al poder en multitud de campos. Y Carla Bruni, primera dama francesa, casi la noticia más candente en los medios de comunicación.
¿Con qué ética se presenta toda esa gente que vive instalada en el poder y en la abundancia a homenajear a un hombre que ha tenido el sufrimiento y la lucha como bandera una gran parte de su vida?
"Vuestras voces cruzaron el mar y nos inspiraron en las celdas de nuestra prisión". Eso dijo en Londres. Seamos generosos y concedámonos el derecho de estar a su lado aunque sólo sea por eso.
¿Ahora está en nuestras manos? Sé que sabéis cómo está África. Me sigue doliendo África.

Aaah! las nubes...

8 jul 2009

El país de las maravillas



Empecé a sentir curiosidad por Michael Winterbottom a raíz de ver Génova. En contra de algunas opiniones , no me disgustó la manera un tanto desprovista de sentimentalismo con que trató el tema de la pérdida de alguien querido y el intento de comenzar de nuevo envolviéndolo todo con un ambiente ajeno y extraño. A veces la soledad y el vacío es más ostensible precisamente por la parquedad de las manifestaciones de dolor ante la pérdida, por ese parecer anonadado, por el vagar sin sentido intentando asumir lo que parece inasumible.
Después vi El perdón, un western bastante atípico que me confirmó lo que ya había intuído, que M. Winterbotton era un director diferente con una sensibiidad especial para un tema recurrente en sus películas: la soledad en multitud de formas.
Y hoy he visto Wonderland y me ha encantado; una película sencilla y compleja a la vez que trata, como no, de la impotencia y desconsuelo que produce esa soledad cuando además estás rodeado de personas con las que no se es capaz de entablar una relación medianamente satisfactoria. Es esa búsqueda del otro, de los otros, lo que da algo de sentido a la vida. También tiene otra particularidad: la visión que da de esa otra sociedad inglesa, más oscura, sin el encanto fácil, pero mucho más creíble y sincera. Porque efectivamente no estamos en el país de las maravillas. ¿O sí? Porque hay esperanza. Para casi todos.

3 jul 2009

Samil y Atón, el sol del crepúsculo.



 En Samil, en primavera, el sol se pone entre las islas Cies. El enorme disco solar parece fuego en un ara celta. Si hay nubes, lo que ocurre con frecuencia, las incendia y, si el cielo está limpio, su color cambia del rojo al violeta y al azul casi negro hasta fundirse con el mar. Contemplando esa fusión entre sol, mar y cielo llegas a comprender por qué para los antiguos egipcios el sol, en su multitud de formas, era el dios de dioses, aquel que representaba el ciclo vital: nacimiento, vida, muerte y resurrección. En él estaba la esencia del ser en sí mismo; sin él, la oscuridad simbolizaba el mundo de la muerte, al menos como tránsito al inframundo. Y como antídoto ante esa negrura poblaron la bóveda celeste, la diosa Nut, con multitud de constelaciones divinas que desde esa inmensidad los protegían y guiaban presididas por Osiris (nuestra actual Orión), señor del Más Allá. Pero nosotros despreciamos como ilógicos todos estos mitos antiguos. Estamos en posesión de la verdad absoluta, claro.
La fotografía está hecha con mi modesto móvil de baja resolución. La realidad es inmensamente mejor.

19 jun 2009

En el idioma que quieras

Prego, escribide. Please, writte. Écrivez, s'il vous plaît. Escribid, por favor.

Miles de ojos observan

Es amor adolescente, radical, completo, absorvente. Ése que sólo puede darse en épocas vitalistas, esperanzadoras, desconocedoras de límites, en las que todo parece posible. Es increíble cómo alguien puede llegar convertirse casi en obsesión y en objeto de culto. Él no se da cuenta, pero miles de ojos le observan, analizan sus menores gestos, estudian las transformaciones físicas que sufre a lo largo del tiempo, como entomólogos ante un espécimen verdaderamente valioso. Acumulan información a través de un montón de páginas en internet. Perciben la inseguridad creciente, los cambios de intereses, los éxitos y fracasos. Miles de fotografías registran los buenos momentos, el disfrute del éxito pero tambien los signos de cansancio, la tristeza que se instala cada vez con más fuerza, las tenues arrugas que aparecen alrededor de los ojos como espículas solares. Multitud de cámaras registran el rostro cada vez más impenetrable, sin la expresión sincera, amable, acariciadora y satisfecha de los primeros momentos. Es como si esos miles de miradas observadoras lo fuesen desgastando y transformando poco a poco. Un incansable Gran Hermano le controla. Y nos controla. ¿Merece la pena? Si Orwell levantara la cabeza...

10 jun 2009

Civilizados


Eso dicen que somos, civilizados, herederos de las civilizaciones helena y romana pero sin la lacra de la esclavitud. También dicen que nuestra democracia es mejor que aquella que empezó a regir los destinos de los ciudadanos atenienses hace más de 2500 años. Claro, era una sociedad esclavista, donde unos pocos ejercían el poder y tenían todos los derechos que les otorgaba el hecho de ser CIUDADANOS, con mayúsculas. Pero cualquiera de los que formaban este 10% de ciudadanos, ya fuera rico o pobre, humilde o aristoi tenía derecho a hablar, a ser escuchado, a opinar sobre cualquier tema que fuera debatido en la asamblea. Ellos eran la asamblea, los que decidían, los que organizaban, los que juzgaban y premiaban o penalizaban. Y se respetaban. Las mujeres y los extranjeros no tenían derechos, no podían participar en la vida política. Pero eran tratados con respeto dentro del papel que les tocaba cumplir. Elegían por sorteo y por un año a quienes formaban parte del consejo, de los tribunales populares. Claro, así no tenían muchas posibilidades de asentarse lo bastante en el cargo.
¿Nuestra democracia es mejor? ¿Dónde está el respeto? ¿Dónde al derecho a hablar y ser escuchado? ¿Quiénes piensan realmente en los derechos de los ciudadanos? ¿Y la oligarquía capitalista/financiera que coge el poder y es incapaz de soltarlo? En Atenas, si uno actuaba en contra de los derechos de los ciudadanos era condenado al ostracismo, como si se hubiese muerto, nadie le dirigía la palabra ni daba señales de sentir su presencia. Era apartado y expulsado. No estaba mal visto que sexualmente fueras bisexual, no existía la falsa moral de ahora ¿Y aquí? ¿Y los extranjeros? ¿Y las mujeres? ¿Y los homosexuales? ¿Y no hay otro tipo de esclavos si cabe más sangrante? ¿Somos ahora más civilizados? El pelida Aquiles seguiría montando en cólera.

6 jun 2009

Pobre Gea


Sí, pobre. Y triste. Y con eso de celebrar el día del medio ambiente ya cumplimos. Pero lo pongo con minúscula, porque ahora ya podemos seguir cargándonos nuestro hermoso y castigado planeta. Porque ya hemos cumplido. Y al celebrar el día de la paz entre guerras y tráfico de armas; o el día contra la violencia de género matando alguna mujer más, ya que importa, si cada vez los números sorprenden menos. Como decía León Felipe: No me contéis más cuentos. Sé todos los cuentos. No obstante, hagamos un sitito a la esperanza. Otra vez.

3 jun 2009

Emma Thompson


No me canso nunca de verla ¿actuar? No sé si actúa o tiene múltiples personalidades. Y da igual el papel que interprete: te lo crees a pies juntillas. Acabo de ver Nunca es tarde para enamorarse, previsiblemente una previsible comedia romántica pero ella y Dustin Hoffman llenan la pantalla, sobre todo ella, que te transmite fuerza, honradez, sensibilidad...En fin, que salí con una sonrisa felizmante instalada en la cara, después de un rato agradable. ¿Qué más voy a pedir? ¡Romántica al fin!

2 jun 2009

De lunas, conjunciones y novas


Las lunas llenas próximas al solsticio de junio aparecen en la zona más al sur del zodíaco con lo cual se elevan poco sobre el horizonte. Son esas enormes y hermosas lunas, de color amarillento o anarajando, con efecto acrecentado por atravesar la parte más meridional de su órbita. Si tienes posibilidades de estar en un sitio con poca contaminación lumínica aprovecha y obsérvala a simple vista o con unos prismáticos. Es espectacular. Habrá luna llena el 7 de junio y a finales de mes, el 29, estará en cuarto creciente.
Quédate otro rato más y localiza constelaciones. Es de lo más agradecido. En la Vía Láctea, si miras hacia el norte, en el nordeste, verás el Cisne. Su estrella más brillante es Deneb y, en 1975 se descubrió, a 2º al norte de ella, Nova Cygni, una estrella de magnitud 2.0 que brillaba tanto como Deneb. Haz un barrido en esa dirección norte y verás a Casiopea, Cefeo, las Osas, el Dragón...
Y ya que estás no dejes de ver Venus al amanecer. El 21 de junio estará en conjunción (alineados respecto al sol) con Marte, acompañados de una luna menguante.
Despues de estar un rato observando la cúpula celeste comprendes la frase de Sagan, lo de la mota de polvo en el océano cósmico. Anímate.

28 may 2009

Déjame entrar


Ahora que está tan de moda la temática vampírica/amorosa, se podría pensar que una película con ese título tan sospechoso sería más de lo mismo. Nada más lejos de la realidad. Empezando por la localización de la acción en una zona suburbial de Estocolmo, en uno de los países europeos paradigma de la sociedad del bienestar. Se palpa la miseria física y humana, miseria que ya aparecía en los libros de Sjöwall y Wahlöö (¿recordais la serie del comisario Martin Beck?) o en los más recientes de Henning Mankel con Wallander. Se siente la opresión a que están sometidos los personajes y todo el tiempo te envuelve un ambiente de oscuridad, de soledad (esos increíbles paisajes nevados ayudan), con un punto de vista que te lleva a la sensación de una permanente observación, de desasosiego. Y a pesar de todo esto, de situaciones de acoso y maltrato, de gente perdida y sin rumbo, dos personas, en este caso adolescentes pero eso da igual, se encuentran y, siendo tan diferentes, crean un lazo afectivo que les supondrá la salvación, su salvación. Sí, uno de los dos es vampiro, pero podría ser cualquier otra cosa igualmente diferenciadora. La esperanza, al fin.

27 may 2009

Asteroides, cometas...


Ya sabes que este 2009 es el Año Internacional de la Astronomía. Con tal motivo, en la página oficial puedes informarte sobre actividades, eventos, etc.. Cada mes hay un apartado que incide especialmente sobre un tema determinado y el de abril en concreto trató sobre los cuerpos menores: asteroides, cometas y otros pequeños cuerpos. Si accedes a la página (teclea simplemente 2009 Año Internacional de la Astronomía en el buscador y te aparecen las entradas) verás que tienes una serie de artículos sobre el tema.